Dijo León Tolstoi que «La música es la taquigrafía de la emoción» y, es a colación de las emociones, que esta sección invita a navegar en las que a nuestros artistas movilizan.
Hoy, en esta tercera entrega, conocemos cómo la música marcó la vida de Cisco Pema.
Cómo siempre, gracias por leernos.
HRSR: ¿Cuándo y cómo fue tu primer contacto con la música o el arte? ¿Qué sensaciones guardas de aquél momento?
CP: Si mal no recuerdo empecé con el Bombo legüero acompañando a mi mamá,mientras ella tocaba Zamba. Tengo un recuerdo difuso de mi ella estar tocando unas zambas tranquilas y yo enfurecido dándole al bombo con todo. Tocando una especie de Drum and Bass. Tendría que llamarla a mi vieja y preguntarle qué tan desquiciado le pegaba a ese pobre bombo.
HRSR: ¿Cuándo y cómo viste reflejado en concreto tu primer sueño con la música?
CP: A los 21. Armamos una banda y tocábamos Bossa Nova y Jazz. La hicimos básicamente para practicar la música que estudiábamos. A los pocos meses nos contrataron en “Buquebus” para que toquemos en el puerto de Buenos Aires durante la semana, y en el ferri yendo y volviendo a Colonia (Uruguay) los fines de semana.
Nos pagaban bien. Me acuerdo la sensación de que a pesar que todos me decían que no había plata con la música, los pasaba a buscar en taxi y los invitaba a comer (risas).
HRSR: ¿Qué conservás de aquella experiencia?
CP: Aprendí mucho, me hizo muy bien. Era una época que estaba estudiando mucha música y tener la posibilidad de tocar 4 o 5 veces por semana en vivo me hizo muy bien.
HRSR: ¿Cuándo sentiste que la música marcó tu vida, la cambió o te salvó?
CP: Creo que siempre. Pero hay un recuerdo lejano muy claro de un verano. Debía tener 7 años. Yo estaba en casa con mi primera pasa cassette / radio, que mi mama me había regalado hacia unas semanas, y encontré una radio que si mal no recuerdo se llamaba FM Z, y pasaron todo el día el Álbum “Pump up the Jam” de Technotronic una y otra vez sin parar. Era algo que nunca había escuchado, se me voló la peluca. Fue la primera vez que escuchar música me elevó. Es más, el tema me sigue volviendo loco.
HRSR: Tres canciones que marcan momentos importantes de tu vida.
CP: Bueno. Ya hablé de “Pump up the Jam” de Technotronic.
Hay muchísimas, pero pongo las primeras 3 que se me pasan por la cabeza ahora:
El remix de “Count Basic – Gotta Jazz” por Kruger & Dorfmeister del álbum: The K&D Sessions. Me acuerdo mi primer viaje solo por Europa y Asia con 18, recuerdos de Viena y mil cosas que pasaron.
“El viento” de Manu Chao, también por aquella época viajando con mi Walkman en un micro de larga distancia por Argentina y el cassette del disco “Clandestino”.
“I fink u freeky’” de “Die Antwoord”, los dementes explotaron cuando me mude a Berlín y me hacen acordar mucho a esa época.
HRSR: A quienes recordás que ya no están, que te hayan dejado una enseñanza en este camino. Y a quienes que sí están querés homenajear en este momento.
CP: Supongo que hablamos de music@s. Miles Davis, Cuchi Leguizamón, Jobim, Stravinski, no sé, puedo estar todo el día.
¿Homenajear? No consideré eso. Supongo que a mi familia y amigos. A mis mentores. Quizás algún día haga un disco sólo con temas de mis mentores y amigos músicos.
HRSR: ¿Dónde están tus sueños hoy? ¿Hacia dónde viajan?
CP: Más música, componer más, tocar más, viajar más, conocer más músic@s.
Por: Susana Galarza.
Agradecemos a Paula Alberti por la gestión.