Hoy 2 de Diciembre, Willy Quiroga y Manal Javier Martínez se juntan una vez más sobre el escenario para revivir clásicos que hicieron historia. Amigos, compañeros de ruta, con una admiración mutua, levantan de nuevo esa bandera del arte elaborado para llevarle al público que los va a ver en el Gran Rex todas esas emociones y sensaciones una vez más. Tuvimos la oportunidad de charlar con Javier, un músico instruido, como él mismo se define: inquisitivo, y aquí la nota de una tarde llena de Sol que se volvió palabras.


S: ¿Cuál fue tu primera reacción cuando Martín los convoca para hacer éste show juntos, nada más y nada menos que en el Gran Rex?

J: Bueno con Willy somos amigos, hemos compartido esceno, TV y giras por todo el país. Entonces, cuando me lo dijo Martin me sentí muy animado, yo había venido a hablar con él para conocerlo y para que trabajemos juntos y en una de esas reuniones me encontré con Willy acá también, y Martin me dijo «trabajarías con Willy» y yo le dije que sí, por supuesto, fue algo espontáneo. Porque además de ser mi amigo admiro a Vox Dei y lo admiro a él por su perseverancia. Mirá si hace años que  nos conocemos que Vox Dei debutó en la Capital como invitado de Manal en el Coliseo, en unos conciertos que se  hacían los domingos a las 11 de  la mañana, y de ahí no paramos.

S: Tanto Vox Dei como Manal son tomadas como referentes por varias generaciones de amantes de la  música,  y si embargo hay quienes dicen que seguir hablando de ambas es quedarse en el pasado, o hablar de música de antes. ¿Sienten que en algún punto hay gente que no entendió nada?

J: Primero que nada no es quedarse en el pasado, sino que acá hay dos cosas en la música, como en cualquier expresión artística: está lo que no tiene valores, lo que tiene un bajo valor artístico, se produce hoy y tiene un éxito efímero, se pone de moda y mañana es viejo. Y está lo otro, lo que  tiene valores eternos porque está basado en una calidad más alta y se transforma en un clásico. Entonces lo que es clásico no es  viejo. Don Atahualpa no es viejo, es clásico por ejemplo.

S: Ahí está el punto, que la gente que opina lo que te referí no entiende quizás.

J: Y sí, y si es así lo lamentamos por ellos, y esperamos que lo aprendan. Gardel es un clásico, Beethoven es un clásico, no son viejos. En ese contexto, Manal y Vox Dei y este repertorio que  hemos escrito, música y letra, y hemos interpretado nosotros es un clásico, entonces para nosotros no es viejo y para el público que lo ama tampoco.

S: La vida de un músico o de un artista propiamente dicho no es fácil, ¿cómo se  hace para mantener esa llama encendida?

J: ¡No hay que parar de soplar! Primero vamos a desmitificar un poco. No hay ningún trabajo que sea fácil, todos los laburos son difíciles. Cuando uno ve  alguien que hace bien su trabajo hay una impresión que es muy engañosa, vos decís «qué fácil debe ser» y no. Yo no quiero mistificar éste trabajo, yo creo sí que lo que ayuda es elegir algo vocacional, y entonces hay un fuego sagrado ahí, hay pasión en lo que vos hacés, y eso ayuda a llevarlo adelante. Hay que tener perseverancia y apretar los dientes y bancar, y también tenés que darte cuenta de que no le podés gustar a todo el mundo. Y además cuando venga algún productor y te diga «lo que vos estás haciendo no va a andar» tomálo como un dato de que eso que te dijo te va a traer buena suerte, siempre, ¡conozco una pila de casos eh! A los Beatles un año antes de que sacaran su simple en el año 62 y vendieran 17 millones de  copias, un productor de La Deka les dijo que eso no servía, ¡y fíjate la suerte que les trajo!

S: En la actualidad hay dos debates instalados en el ambiente: uno es la  proliferación de formaciones cuyo sonido es «repetitivo» como copias de copias, lo que muchos llaman bandas sin identidad propia, y otro es el tema de la falta de trabajo de imagen escénica en muchas bandas, vos que opinas, ¿puede llegar a tener algo que ver la tecnología, el momento que se vive?

J: Uniformidad estilística en la música, ¡qué pregunta! La verdad, puedo llegar a pensar que… bueno, vamos a  hacer un poco de filosofía del arte: yo pienso que el arte es atreverse, un artista no puede no ser audaz, un artista tiene que llevar una especie de ansia de renovación, algunos llegan a los extremos de ser revolucionarios y cambiarlo todo, pero con ser audaz e intentar algo nuevo, no tener miedo a la novedad, ahí está el secreto. Yo no creo en el artista complaciente, complaciente con el público, complaciente con las corrientes que están impuestas, el imitador. Yo para qué quiero un imitador de Sandro si puedo escuchar a Sandro, o uno de los Beatles si puedo escucharlos a ellos. Entonces bueno, pienso que  ser artista es ser audaz. Y si hay muchas bandas que se copian es porque no tienen imaginación, yo por ejemplo nunca me propuse ser como tal o cual, yo soy público y admiro y me gustan estilos de diferentes artistas y como todos tengo influencias, pero no me voy a poner a sonar como tal porque no me interesa.

S: Quizás entonces la cosa tenga que ver con la complacencia a que te referís, y haya músicos que por eso digan que hay que darle a la gente lo que la gente quiere, ya que eso «vende».

J: Y bueno, si caen en eso ya no estamos en el arte, estamos en la  pavada, ese concepto es falso, y te explico por qué: porque por ejemplo Beethoven es comercial, porque si querés su música tenes que comprar su disco. Entonces es un concepto equivocado ese, en el mundo mercantilista todo se compra y se vende, ¿me explico? Menos el amor. Y con respecto a  la imagen, a veces creen que la imagen no es importante y están equivocados, es primordial, te subís al escenario, está más alto, está iluminado, amplificado, ¡te están mirando! sos una imagen y tenés que preocuparte por ello. Todos los atributos teatrales que antes figuraban naturalmente en el desarrollo de un espectáculo musical se fueron perdiendo y eliminando, el telón por ejemplo, a mi me molesta mucho que no haya telón.

S: A lo largo de éste camino transitado, ¿te ha quedado alguna asignatura pendiente?

J: Siempre hay proyectos. En mi nuevo disco debuté como intérprete, y ahí grabé un tango en ritmo de jazz, «Tango por la vuelta» con letra de Cadicamo, y eso era una cosa que tenía pendiente, y me queda aún, hacer versiones mías de canciones que me gustan. Haría un álbum con canciones elegidas, eso está por hacerse. Y grabar mis clásicos con mi sonido nuevo, con mi nueva banda, ya que las canciones trascendieron. Tengo a un gran guitarrista como lo es Marcelo Roascio y a un gran bajista como Claudio Actis así que bueno. Y además, estoy escribiendo algo: «Manal, una herramienta de labranza antigua». ¿Y por qué? Porque si bien Manal es una expresión de la jerga del Rock, que empezó en La Cueva de Pueyrredón y Juncal, «como viene la mano, como viene la manal» y de ahí la usé yo, después de pura curiosidad fui a ver en el Espasa Calpe y jugando, muy seguro de que no iba a encontrar nada, resulta que existía la palabra, y me llevé una gran sorpresa. Entonces ese el tema principal de mi próximo disco. ¿Y sabés que esa herramienta de labranza además, era del Norte de España? Y justamente del lugar de donde vienen mi familia.

S: ¡Por algo era Manal en tu vida!

J: ¿Viste? No sé si conocés a Jung.

S: Sí, lo conozco claro.

J: Bueno, el dice que eso se llama Sincronismo o coincidencia  significativa. Por eso el álbum se va a llamar «Factor Invisible». Ah y me olvidaba, voy a tocar jazz instrumental también, porque me siento un baterista de jazz, pero no lo hice hasta ahora porque mi carrera en el Rock es importante, pero pienso que  puedo ser anfibio.

S: Quisiera que me cuentes lo que puedas  acerca del show del Gran Rex.

J: Ensayamos mucho, poniendo en centro en los clásicos, yo personalmente le voy a  agregar unos números nuevos, de mi carrera solista. Y después seguro vamos a tener algo similar a lo que sucedió en Rosario, juntarnos en un sexteto los dos tríos. Allí hicimos dos canciones juntos, «No Pibe» de Manal y «Azúcar amargo» de Vox Dei, y acá le vamos a agregar dos más, «Hoy anda todo bien» de Manal y la de Vox Dei no me acuerdo ¡jaja!

fb_img_1480684174279.jpg

S: Javi, ¿qué canción o que canciones rescatarías del olvido y que puedan llegar a representar nuestro presente y por qué?

J: ¡Qué buena pregunta! ¡Sos incisiva eh! ¡Jajaja! Bueno, yo haría una extrapolación: mi canción «Necesito un amor» que está referida al amor romántico, yo la extrapolaría al amor que necesitamos tener por la patria, ella necesita más amor. Voy a hacer una apología de la posición pública independiente, que creo que hay que llevarla en alto y decirlo en voz alta, ¡yo soy independiente! ¿Pero cómo? ¿Cómo? ¡Siendo! Y en esa independencia aprender a darle amor a la patria y aprender a hacer un consenso, a llegar a armar un decálogo donde todos nos pongamos de acuerdo en los puntos más vulnerables para salir adelante, no puede ser que no nos pongamos de acuerdo en por lo menos diez puntos. Yo pienso que muchos se olvidan del Martín Fierro.

S: ¿Pensás que valoramos más lo de afuera, como sociedad?

J: Sí, es como una tara, no valoramos. El pueblo argentino y la Argentina toda tiene que dejarse de joder y crecer, dejar de ser adolescente. No puede ser que crezcamos a 0.10 y venga otro gobierno y nos lleve a 0 de nuevo y luego crezcamos a 0.15 y así. Necesitamos una fuerte institucionalidad, llenar la grieta con amor, amor de verdad. Amor a la patria, al consenso. Hay que ponerse de acuerdo en cuanto a los más vulnerables, la educación, la salud, hay que ser solidario de verdad, y terminar de verdad con la corrupción. Necesitamos un estado con estadistas, no payasos o nenes caprichosos que se pelean por el lugar dónde hacer el traspaso de  mando. Si sos político tenés rivales, pero que no son tus enemigos. Eso hay que aprender.

S: Por último Javi, ¿qué mensaje le quisieras dejar a los músicos que persiguen el éxito?

J: Voy a citar a Russell «Lo más importante para los jóvenes es no sucumbir a las estupideces de su época». No se crean todos los cuentos fáciles.

MANAL: «NO PIBE»

https://youtu.be/a8HBzOrzEOo

MANAL: «NECESITO UN AMOR»

https://youtu.be/hpQ-2PZFEMo

VOX DEI: «AZÚCAR AMARGO»

https://youtu.be/bsOAFucBCwE

Por: Susana Isabel

Fotos: Prensa

Agradecemos a AGW Prensa, Ale y Fabio, y a  la Nave de Oseberg.
©Derechos Reservados de Autor.


 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s